La Maestría en Historia del Arte y el Doctorado en Artes de la Universidad de Antioquia en asocio con la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar organizan el III Congreso Internacional Cartagena de Indias 2011, Independencia o globalización, que se realizará los días 6, 7 y 8 de octubre de 2011 en la Sala Pierre Daguet de Cartagena de Indias (Colombia).
Inscripciones: https://reune.udea.edu.co
Informes: artecaribec@yahoo.com / centroculturalfacartes@gmail.com
Planteamiento teórico:
El Arte Contemporáneo y el tema de la pos-identidad en un mundo supuestamente globalizado
Supuestamente vivimos en un orbe de comunicaciones e intercambios globales. Hablamos continuamente de la globalización y uno tiende a imaginar un planeta interconectado reticularmente hacia todos lados. En realidad, estas conexiones se producen dentro de esquemas radiales y hegemónicos alrededor de los centros de poder, dejando desconectada entre sí a buena parte del mundo, o conectándola de manera indirecta por vía – y bajo control – de los centros. Vivimos modelos que tienen distintos ritmos e intereses. Las grandes concentraciones urbanas, las megalópolis, donde suelen vivir los artistas y en las cuales se encuentran las manifestaciones culturales más significativas del sistema del arte tienden a la homogeneización del modelo e incluso al llamado estilo internacional, transferible y comprensible, contemporáneo y flexible, con una tendencia hacia lo conceptual y así explicable. La mayoría de la población mundial ahora vive en los centros urbanos. En gran medida, la otra mitad del planeta, vive en silencio y precariedad. Es decir, la globalización es una globalización desde y para los centros con limitadas conexiones Sur-Sur.
La otra opción prevalente y quizás no es más que una respuesta estratégica, pero de todos modos se trata de un fenómeno paradójico también consecuencia del interés en lo global. Me refiero al interés, no en la identidad, sino en las particularidades locales o glocales, basado en el reconocimiento de que estas particularidades con sus matices diferenciales están compartidas o reconocidas o son potencialmente comunes (problemas de agua, violencia urbana, racismo, emigración, tensiones étnicas o religiosas etcétera) en buena parte del mundo. En otras palabras, existe una tendencia a enfocar lo concreto y lo específico.
Este seminario pretende llamar la atención sobre lo local y lo glocal en el Caribe; preguntarse sobre una pos-identidad caribeña en el complejo contexto multilingüístico, colonial y poscolonial, sin caer en los tópicos de lo exótico o lo híbrido. ¿Es posible hablar de independencia?, ¿Cuáles han sido las respuestas del arte caribeño frente a la tendencia homogenizadora hacia patrones culturales cosmopolitas, construidos sobre bases euro céntricas, que aplanan, reifican y manipulan fatalmente la diferencia cultural?, ¿Cuáles son los puntos diferenciales de lo caribeño?, ¿Son capaces de resistir y cuál sería el papel del arte en esta resistencia?


